Planeta LiTeatrura

A principios de 2011, a orillas del río Cega, nació el Planeta LiTeatrura, un espacio que se nutre de mi experiencia docente, de mi labor como divulgadora de la cultura en distintos medios y de mi pasión por la literatura y el teatro. Si decides entrar en este planeta y notas que te falta el aire, no te apures y ponte en contacto de inmediato con alguno de sus habitantes. ¡Suerte!


jueves, 8 de diciembre de 2016

ROMANCES CANTADOS

ROMANCE DEL PRISIONERO

Que por era mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día,
ni cuando las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor
Matómela un ballestero
dele Dios mal galardón.  



a. Página web de la Fundación Joaquín Díaz: se accede a material muy útil para trabajar en el aula: información y videos con romances, canciones, etc. 
Tres ejemplos: "Romance del conde Olinos", recogido en Mojados (Valladolid); "Romance del prisionero"; "Romance de la loba parda". 

b.-ROMANCE DEL CONDE ARNALDOS (lo canta Amancio Prada). 


c.-ROMANCE DE LA LOBA PARDA



miércoles, 9 de noviembre de 2016

LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO


LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO


Érase una gallina que ponía
un huevo de oro al dueño cada día.
Aun con tanta ganancia mal contento,
quiso el rico avariento
descubrir de una vez la mina de oro,
y hallar en menos tiempo más tesoro. 
Matóla; abrióla el vientre de contado;
pero, después de haberla registrado,
¿qué sucedió? Que, muerta la gallina,
perdió su huevo de oro y no  halló mina. 

¡Cuántos hay que, teniendo lo bastante,
enriquecerse quieren al instante,
abrazando proyectos
a veces de tan rápidos efectos,
que solo en pocos meses
cuando se contemplaban ya marqueses,
contando sus millones,
se vieron en la calle sin calzones! (Samaniego, f. 6ª, V). 

viernes, 1 de julio de 2016

DAHL DE VACACIONES




Urraca por las calles de Palencia



"Me pregunto adónde iréis de vacaciones. Quizá a Francia, Italia, España, Grecia o mejor aun, a Noruega o a la costa oeste de Escocia. La costa de Cornwall también es preciosa, eso si podéis encontrar un sitio en el que no haya un millón de personas. Preparar las vacaciones constituye uno de los mejores momentos del año cuando eres joven. Que os lo paséis muy bien." 

 Roald Dahl, "Mi año" 


viernes, 13 de mayo de 2016

EL AULA DE TEATRO EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA


"El teatro y los más jóvenes" se publicó en la revista cultural "En taquilla", Valladolid, nº23, mayo de 2008. Resulta de interés como experiencia de funcionamiento de un aula de teatro de un instituto de educación secundaria, en este caso el IES Núñez de Arce de Valladolid. 






jueves, 12 de mayo de 2016

TEATRO, LIBROS Y EDUCACIÓN


Gárgola palentina mirando
"La educación a escena" apareció publicado en el nº 25 de la revista cultural "En taquilla", en octubre de 2009,  pp. 38-39. 










Nadie duda en España de que la educación está hoy en el centro del debate público y ojalá no sea una fiebre pasajera. El tema preocupa y vende; esto último lo saben bien los productores de series televisivas que muestran una imagen frívola de la vida en los centros docentes, que nada tiene que ver con la realidad. En los últimos meses, diversas propuestas teatrales y literarias han abordado el hecho educativo desde perspectivas diferentes. De ellos, de los montajes teatrales y de las obras literarias, me hago eco en este artículo.
A finales de los años 70, el inglés Nigel Williams estrenó en Londres su obra de teatro “Class Enemy”, sobre la violencia escolar. En España, el último montaje teatral basado en esta pieza se debe a la traducción y versión de David Desolá, dirección de Marta Angelat y a Germinal Producciones. “El enemigo de la clase” es teatro de denuncia social, crudo y difícil de digerir, pero necesario en los escenarios españoles actuales, saturados de comedias de evasión. El drama sucede en un aula destrozada de un instituto de barrio, donde seis adolescentes conflictivos se mueven como fieras enjauladas. Son chicos que no responden a estrategias; revientan clases, se insultan y agreden a sus profesores. El líder decide que cada uno dé una clase, mientras llega un nuevo profesor, pues al último lo echaron del aula. Así conocemos sus vidas rotas y familias desestructuradas, su relación con la delincuencia, el racismo y la marginación. Y la pregunta de Williams se impone: ¿quién es el responsable de esta situación? La obra no aporta soluciones, pero tiene el mérito de llevar a las tablas un conflicto social que traspasa muros de centros docentes y de mostrarlo sin concesiones (la interpretación de los actores tiene fuerza y credibilidad). Además, nadie que vea el montaje podrá dormirse en la butaca, ante la petición desesperada de ayuda de estos chicos: “¡que alguien haga algo!”.
Un tono muy diferente tiene “Los chicos de Historia”, la comedia de Alan Bennett, estrenada en Londres en 2004. Después de su paso por Broadway, el director Nicholas Hytner la adaptó al cine en 2006 (“The History Boys”). Recientemente, José María Pou la ha rescatado para los escenarios españoles. En una escuela masculina de una ciudad industrial del norte de Inglaterra en los años 80, ocho alumnos brillantes se preparan para ingresar en Oxford y Cambridge. Bennett enfrenta dos visiones de la enseñanza; por un lado, el idealismo de Héctor, el profesor anti-sistema, enamorado de las artes y la palabra, para quien la literatura es “venda adhesiva”que cura las heridas. De hecho, contagiar el amor a la lectura y transmitir a los alumnos que la vida es espectáculo (pasan las clases actuando) es su razón de ser profesor. En frente, el director e Irwin encarnan el utilitarismo basado en resultados y estrategias. Para Irwin, que fundamenta su vida en la mentira, todo vale con tal de aprobar y no importa reducir el conocimiento a recetas si sirve para superar  exámenes. El problema es que la reflexión sobre la educación pierde fuerza hasta casi desaparecer, según progresa la obra, pues en su lugar adquieren protagonismo los conflictos emocionales de profesores y alumnos, incluidos los tocamientos de Héctor a los chicos, cuando los lleva en moto (aunque les haga gracia y Bennett y Hytner los disculpen calificándolos de “torpes y ridículos”, son injustificables). Además, está el miedo de Irwin y algún alumno a “salir del armario”. Por lo que el tema educativo, que siempre vende, más bien parece una excusa de Bennett para abordar otros temas de su interés como la homosexualidad.
   En los últimos años, tres profesores-escritores, McCourt, Pennac y Bégaudeau, han publicado libros que han sido éxito de ventas. Aunque ninguno trata el hecho educativo en conjunto, son muchas las claves que aportan para comprenderlo. El irlandés Frank McCourt, que acaba de morir el pasado 19 de julio, se hizo famoso por la película “Las cenizas de Ángela” (1999), basada en su primera novela publicada a los 66 años. En 2005, apareció “El profesor” (Maeva, 2006), donde cuenta su experiencia de 30 años dando clase de Creación Literaria en institutos públicos neoyorquinos. McCourt dedica muchas páginas a tratar su vida fuera del centro docente, pero el interés de estas memorias está en sus experiencias como profesor, que él cuenta con sencillez, sin omitir  carencias, inseguridades y errores. Sin duda, McCourt es afortunado, pues desde su primera clase en un instituto de Formación Profesional descubre que como profesor le queda todo por aprender. Y esta revelación se la debe a un alumno con ganas de guerra, que lanza a otro un bocadillo de mortadela, que McCourt, aterrado e inseguro, recoge del suelo y se come delante de la clase. En ese instante el profesor reconoce las limitaciones de la enseñanza universitaria recibida (“los profesores de pedagogía de la Universidad de Nueva York nunca hablaban en sus clases de cómo resolver los bocadillos voladores”). Y sobre todo, entiende que sólo a través de la experiencia cotidiana en las aulas encontrará su voz y estilo como profesor. En el camino, se le manifestarán sus bazas: sencillez y sentido del humor, imaginación y  capacidad de contar historias. De esto no hay duda, como prueban las páginas cargadas de anécdotas en su libro, en el que hay que estar atentos para no perderse sus reflexiones sobre la enseñanza, la situación de la Formación Profesional, las interferencias de la Administración, la metodología interactiva en la clase, entre otras.
Por su parte, Daniel Pennac es el autor de “Chagrin d’école” (Gallimard, 2007), traducido al español como “Mal de escuela” (Mondadori, 2008), anécdotas y reflexiones sobre su experiencia como “cancre” (“zoquete” en la traducción al español) y como profesor de “cancres” durante 26 años. Su historia con final feliz parece un cuento de hadas, el de un mal estudiante que se transforma en profesor y escritor de éxito. Y todo, porque a los 15 años, a Pennac se le aparece un hada madrina en forma de profesor de Literatura y le encarga escribir una novela. Pennac, que era mal estudiante, pero lector compulsivo, se aplica con entusiasmo y por primera vez, se siente existir. Más tarde, llegarían otras hadas madrinas, tres profesores “artistas en la transmisión del saber”: el que era las mismas Matemáticas; la profesora de Historia con un “apetito enorme por devorar el mundo y sus bibliotecas” y el profesor de Filosofía que era la misma Filosofía.  Los cuatro profesores, la literatura y el amor  curaron sus decepciones y dinamitaron los bloqueos de su cerebro.  En cuanto a su experiencia como docente, se centra en el análisis del perfil y discurso de los malos estudiantes.  De especial interés, es su apuesta por la gramática como instrumento para organizar el pensamiento; su reivindicación de la memoria y la inmersión en los textos literarios (de esto último ya trató en su ensayo “Como una novela”); y su constatación de la necesidad del silencio para que el conocimiento eche raíces. Pennac transmite optimismo, convencido como está de que la escuela salva de la ignorancia y de la fatalidad y de que frente al choque violento entre ignorancia y saber, siempre queda el amor.
   Mucho menos optimista es el francés François Bégaudeau en “Entre les murs” (Gallimard, 2006), traducida al español como “La clase” (El Aleph, 2008) y llevada al cine por Laurent Cantet en una película en la que Bégaudeau es guionista y actor, junto a profesores, padres y alumnos que se interpretan a sí mismos (Palma de Oro en Cannes, 2008). Bégaudeau muestra su experiencia como profesor de francés durante un curso escolar entre las cuatro paredes de un instituto de la periferia de París. Escenas de profesores (más numerosas y ácidas en la novela), alternan con escenas de alumnos en la clase. Todos los personajes parecen necesitar oxígeno. Desde luego, la sala de profesores respira tedio y claustrofobia, con varios docentes al límite de sus fuerzas. También en la clase falta el aire, con adolescentes de culturas y razas diferentes, que acusan problemas familiares y desconfían de la autoridad. Con una tensión constante, en la que los conflictos se suceden a ritmo de vértigo, sin tregua ni tiempos muertos, la clase es una olla-exprés siempre a punto de explotar. En medio, Bégaudeau, armado de coraje e ironía, no esquiva conflictos y apuesta por ofrecer la palabra a sus alumnos y con ella, el diálogo y el razonamiento. Sin embargo, esto desborda a unos adolescentes, más habituados al aislamiento, a los gritos e insultos que a la comunicación. Algunos críticos reprochan a Bégaudeau que no ofrezca soluciones, pero el francés, ¿quiere hacerlo? Yo creo que no, pues por lo que se ve, él no ahorra trabajo al otro: más bien, abre un boquete en el muro para que cada uno mire y saque sus conclusiones.

JULIA AMEZÚA, "La educación a escena", En taquilla , nº 25, octubre de 2009, Valladolid, pp. 38-39. 

MÁS SOBRE EDUCACIÓN

"El pacto inmoral" (2011) :

"Me pagan por enseñar": artículo en "El País" (25 de enero de 2017). 

REACCIÓN DE UN PROFESOR ANTE INSULTO DE ALUMNO (febrero de 2017)

martes, 10 de mayo de 2016

LA BIBLIOTECA DE LA SAGA "CREPÚSCULO"

      A petición de lectores interesados por las sagas de literatura fantástica juvenil, reproduzco el artículo que escribí sobre "La biblioteca de la saga Crepúsculo", publicado en la revista "En taquilla" nº 26, Valladolid, octubre de 2010, p. 19. 




viernes, 6 de mayo de 2016

KAFKA ENAMORADO



"Mi empleo me resulta insoportable. Contradice mis verdaderos deseos. Mi única profesión es la literatura. No soy otra cosa que literatura y no puedo ni quiero ser otra cosa" 
  
"Kafka enamorado" de Luis Araújo.
-Centro Dramático Nacional.
-Dirección: José Pascual. 

En la Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero (c/Tamayo y Baus, 4) en Madridse pudo ver este  montaje sobre la vida de Kafka (fragmentos), sus conflictos emocionales, su relación con las mujeres (aquí con Felice Bauer), su amistad con Max Brod y su pasión por la literatura. 
    El texto de Luis Araújo nutre una puesta en escena cuidada, con una escenografía de barrotes y espacios cerrados y oscuros que apenas se iluminan  y que introduce directamente en el mundo kafkiano. Tres buenos actores, Jesús Noguero (Franz), Beatriz Argüello (Felice Bauer) y Chema Ruiz (Max Brod)  logran una  interpretación convincente. Un placer. Hora y cinco minutos de teatro del bueno. 



jueves, 5 de mayo de 2016

KAFKA CARTERO DE MUÑECAS





    La anécdota es conocida: Kafka paseaba por un parque en las afueras de Berlín, cuando se encontró con una niña que lloraba desconsolada porque había perdido su muñeca. Por más que lo intentaba, Kafka no lograba aliviar a la pequeña, hasta que le comentó: 

   "Pero si tu muñeca no se ha perdido. Tan sólo se ha ido de viaje. Acabo de verla hace un rato y he hablado con ella. Me ha prometido que te escribirá. Mañana a esta misma hora ven aquí. Yo te traeré la carta."

   Así comenzó la etapa de Kafka cartero de muñecas, que duró varias semanas hasta que por enfermedad, se mudó a otro lugar. En 2007, Jordi Sierra i Fabra ganó  el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil con "Kafka y la muñeca viajera", basada en esta historia que recogieron amigos del escritor como Dora Diamant y Max Brod. 

RECURSOS EN LA WEB


   a. En 2011, se estrenó una adaptación teatral, por Ayanta Barilli, en el Teatro Lara de Madrid. Puedes leer:  TEATRO: "KAFKA Y LA MUÑECA VIAJERA" 

  b. En el 2011, en el Teatro Mario Vargas Llosa, Perú,  se  llevó a escena un montaje basado en esta novela, con Javier Echevarría, Monica Rossi, Lita Baluarte y Alessandra Fuller.
 



c. En su blog, la compañía vasca Tanttaka anuncia el próximo estreno de "Kafka y la muñeca viajera": sigue el blog

domingo, 20 de marzo de 2016

PASIÓN: TEATRO CORSARIO

Capuchones en la Plaza de Colón (Valladolid) el Domingo de Ramos

"... mi primera emoción estética, mi primera experiencia teatral como espectador son los pasos procesionales: aquel desfile de atrocidades me resultaba fascinante. Ver un mar de cruces bajando por la calle, cada paso tenía su ritmo, y ver cómo esos mástiles iban haciendo un tránsito de barcos por el vaivén, el silencio expectante, luz de velones, escenas completas de una tremenda teatralidad, con sus personajes secundarios y todo. Me producían fascinación y miedo."  


Fernando Urdiales, el fallecido director de Teatro Corsario, explicaba así la emoción estética que le producían las procesiones de la Semana Santa castellana en las ocasiones en las que comentaba su espectáculo "Pasión", representación de la Pasión de Cristo, inspirada en la imaginería barroca castellana del Museo Nacional de Escultura y en  las procesiones de Semana Santa


Cartel anunciador de "Pasión" www.corsario.com

Otras entradas sobre Teatro Corsario en este blog:


viernes, 18 de marzo de 2016

POE

 http://www.teatrocorsario.com


OBRA: "La maldición de Poe".
COMPAÑÍA: Teatro Corsario.
DIRECTOR: Jesús Peña.     

Crítica de teatro publicada en ABC (CyL),  31 de agosto de 2010:

"Poe y la crisis" sobre "La maldición de Poe". Teatro Corsario. Director: Jesús Peña. Feria de Teatro de Castilla y León. 

Julia Amezúa


Poe regresa a escena, con este montaje excepcional de títeres para jóvenes y adultos, en el que se aprovecha su caudal literario y vital para componer la trama de amor trágico entre los adolescentes Edgar y Annabel, en la que se integran tramas secundarias. Entre estas, reconocemos referencias a «Los crímenes de la calle Morgue» (el orangután aquí «afeita» a los abuelos de Edgar), «El gato negro», «El pozo y el péndulo» y al poema «Annabel Lee», balada de la muerte de Virginia, la mujer de Poe fallecida de tuberculosis. Además hay guiños a «El corazón delator» (¡ese latido!) y a «El cuervo» («Nunca más»). Y sobre todo, estamos ante un trabajo que transmite emociones intensas al espectador, como le gustaría a Poe: miedo, expectación, belleza y espanto, sin que falte humor. Para conseguirlo, la puesta en escena está muy elaborada, con la escenografía detallada y la luz y la banda sonora bien graduadas. Tres expertos manipuladores manejan una veintena de marionetas (algunas de gran tamaño) de modo tan asombroso, que nos olvidamos de ellos y pensamos que las marionetas tienen vida propia. Sin palabras, la fuerza plástica del conjunto del espectáculo sobrecoge; resalto, por su conjunción de horror y belleza, la escena de los ahogados en el mundo acuático y la de la Muerte blanca al final.

martes, 1 de marzo de 2016

lunes, 18 de enero de 2016

A UN OLMO SECO

Sigue las huellas de Machado en Soria

A UN OLMO SECO 

"Al olmo viejo, hendido por el rayo     SÍMBOLO
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo, HIPÉRB.
algunas hojas verdes le han salido.    PERÍFRASIS

¡El olmo centenario en la colina           EXCLAMAC.
que lame el Duero! Un musgo amarillento PERSON.
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.    ALITERACIÓN

No será, cual los álamos cantores    SÍMIL. PERSON.
que guardan el camino y la ribera,   SÍMBOLOS
habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera       METÁFORAS
va trepando por él, y en sus entrañas  METÁFORA
urden sus telas grises las arañas.      HIPÉRBATON
Antes que te derribe, olmo del Duero,  APÓSTROF
con su hacha el leñador, y el carpintero ENUMERA
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana, HIPÉRBATON
ardas de alguna mísera caseta,
al borde de un camino;                            SÍMBOLO
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje anáforas
por valles y barrancas,    PERSONIFICACIÓN
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera                                    METONIMIA
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.            METÁFORA



Estamos en mayo de 1912: llueve y sale el sol.  Antonio y Leonor viven en Soria. Él da clases de francés en el instituto y escribe poesía. Lejos queda París, de donde regresaron con prisa, para combatir la enfermedad de Leonor. Un día, paseando, el poeta encuentra un olmo viejo y herido por el rayo, seco y pasto de los bichos. Sin embargo, con las lluvias y el sol de la primavera, al viejo árbol le brotan hojas verdes,  la luz y la vida, y el poeta vive entonces la gracia  y espera el milagro:

"Mi corazón espera aún

hacia la luz y hacia la vida
otro milagro de la primavera". 

El poema, 30 versos de 11 y 7 sílabas (una silva),  aparece publicado a mediados de abril de 1912 en "Campos de Castilla"; poco después fallece Leonor. 

-¿Cuál es el tema de este poema? 
-Fíjate en la estructura: en las dos primeras estrofas se describe el olmo; en la tercera, se compara con los álamos; en la cuarta, hay de nuevo descripción del olmo. En la quinta, hay una reflexión filosófica sobre el destino del olmo y en los tres versos finales, queda la esperanza.
-Fíjate en los campos semánticos: color, la vejez, la naturaleza, el paisaje. 


RECURSOS EN LA RED

1. En esta página puedes leer un buen comentario: http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/29/95/24garciasantos.pdf


3. Aquí lo escucharás completo: Machado en Palabra virtual 

4. Pasea por la Soria de Machado: http://www.antoniomachadoensoria.com/


5. Para estar al día de la bibliografía sobre Machado: http://www.abelmartin.com/